En el jardín del Centro Cultural de Ñuñoa se presentó esta mañana el esperado programa de gobierno de Gabriel Boric. En presencia de muchos colaboradores y simpatizantes y de numerosos medios de comunicación, el candidato presidencial fue presentado por el alcalde de Santiago, Rasi Hazler, y la periodista y diputada electoral Beatrice Sánchez.
En la presentación, que incluyó traducción en lenguaje de señas, Borik brindó una introducción detallada y detallada a la situación actual en Chile y los cambios significativos urgentes que se necesitan para hacer justificable a nuestro país mediante la redacción de una nueva constitución a través de la Conferencia de Concientización sobre la Constitución en octubre de 2019. Y un lugar más democrático para todos sus ciudadanos.
El documento de 227 páginas se elaboró tras consultar a unas 33.000 personas de todo Chile y está estructurado en 4 ejes: descentralización, feminismo, ecología y trabajo decente (para más detalles, puede descargar el programa completo aquí).
Su gobierno, de ser electo, alentaría algunos de los 53 pasos concretos para transformar Chile:
- Salud: un sistema global que no discrimina en función de la capacidad de pago y equilibra la calidad del servicio de abajo hacia arriba.
- Pensiones: Eliminar las AFP y crear un sistema público nacional de pensiones.
- Educación: Recuperar la educación pública y reconocer el crédito histórico de los maestros.
- Reforma fiscal: gravar a los superricos, que constituyen el 0,01% de la población; Enfoque especial en pequeñas y medianas empresas (PYMES); Una nueva regalía minera.
- Vivienda: Creación de una empresa inmobiliaria de renombre para evitar aumentos excesivos en los precios de venta y alquiler y para construir 260.000 viviendas dignas.
- Cultura: Duplicar el Presupuesto Nacional de Cultura al 1% del Presupuesto General.
- Diferencias de género: educación no inclusiva e inclusiva, empleo y asignación de empleos para personas transgénero.
También entrevistamos a uno de los participantes en el evento, el parlamentario de Acción Humanitaria Thomas Hirsch:
Noticia: ¿Cómo ves tu participación colectiva en el proyecto Gabriel Borik ahora presentado?
Tomás: Creo que uno de los beneficios de este espectáculo es que integra las visiones de las distintas organizaciones sociales y políticas que participan en el Abrubo Dignitad y, sobre todo, las visiones de miles de personas comunes, chilenas (e inmigrantes). Gente de arenas de Arica a Punta, gente de diferentes orígenes, de diferentes orígenes culturales, étnicos y religiosos … esta diversidad nos explica como plenamente humanistas. Hemos realizado nuestros aportes en diversas áreas y esperamos que estén muy bien integrados
Presencia: Por ejemplo, ¿cómo son?
Tomás: Relaciones Internacionales, Relaciones con Vecinos, Reducción de Presupuestos de Guerra, Búsqueda de Acuerdos Ambientales con Otros Países. En cada una de estas áreas nuestra gente está contribuyendo como una más. Creo que este es un proyecto muy ambicioso, pero es muy factible y necesario. Si lo miras en detalle, revela prácticamente todas las demandas del 18 de octubre, por las que los humanistas llevamos mucho tiempo luchando. Cuestiones medioambientales, por supuesto: terminación de centrales eléctricas de carbón, firma del acuerdo ESCO y vinculación con políticas globales de protección contra el cambio climático. En definitiva, todas estas propuestas nos motivan a redoblar nuestros esfuerzos como Axion Humanista y Abrubo Dignita, haciendo así a Gabriel realista de estos cambios profundos y estructurales de las regiones.
«Web friki. Wannabe pensador. Lector. Evangelista de viajes independiente. Aficionado a la cultura pop. Erudito musical certificado».