Campo de Criptana: viajando con Don Quijote

Campo de Criptana es famoso por sus molinos de viento. Esas enormes construcciones blancas que Don Quijote confundió con gigantes. Pero hay mucho más en este pequeño pueblo que Windmills. Sigue leyendo y siente la magia de Castilla.

El paisaje de Criptana nos ofrece un rico contraste entre la elevación donde se ubica el pueblo y la marcada horizontalidad de la llanura manchega que lo rodea. El río Záncara atraviesa la comarca y crea importantes complejos lagunares en la zona. El núcleo urbano más antiguo se ubicaba donde hoy podemos encontrar el santuario del Cristo de Villajos. Como muchos pueblos manchegos, estuvo durante muchos siglos de dominio musulmán. En 1212 la Orden de Santiago se hizo cargo de él.

Los molinos

Sin duda, el mayor atractivo de Cristina son sus molinos., situado en la Sierra de la Paz. Algunos de ellos han llegado hasta nuestros días y están muy bien conservados. Pero hace apenas unos siglos, en 1752 se registró un número mucho mayor de ellos: 34. Los existentes estuvieron en uso hasta los años 50 y tres de ellos han sido declarados Patrimonio Cultural por su antigüedad. Datan del siglo XVI y conservan sus mecanismos originales. Para preservar la maquinaria, los Molinos trabajan todos los sábados.

Uno de los molinos, llamado Burletta, data de 1555, tiene 6 m de diámetro y 12 ventanas orientadas según las doce direcciones diferentes del viento. El Infante y el Sardinero fueron construidos en el año 1.500. Los otros siete fueron construidos después de 1900: Culebro acoge el museo de Sara Montiel, la Quimera es Dedicado al poeta Vicente Huidobro, el anfitriones garcilaso contenidos temáticos relacionados con la agricultura, Cariari con el cine, el Lagarto con poesía y Pilón con vino.

Principales monumentos del Campo de Criptana

El depósito

A partir del siglo XVI, y durante el reinado de Carlos III, el yacimiento fue utilizado como local bancario. Pero no uno habitual. Bajo el control del Ayuntamiento, esta institución prestaba cereales a los agricultores en tiempos de hambruna en previsión de la próxima cosecha. En la actualidad existe un Museo Etnográfico que recoge diferentes maquetas relacionadas con los molinos y actividades tradicionales de la zona.

Convento del Carmen

La iglesia barroca de El Convento del Carmen, de finales del siglo XVII, muestra una planta típica jesuítica y conserva una imagen de la Virgen del Carmen, cuyo rostro pertenece al círculo de Salzillo.

El centro de la ciudad

Paseando por las calles del Campo de Criptana podemos encontrar algunas construcciones particulares como la casa de La Tercia. Se remonta a tEl siglo XVI y se relaciona con las colecciones realizadas por la Orden de Santiago. tél La casa del Conde de Cabezuelas, del siglo XVII, conserva en su fachada un escudo heráldico de los Baillo y un interesante balcón de madera. Como ejemplo de la arquitectura del siglo XIX, disfrutarás La casa de Don Miguel.

Religión

El Campo de Criptana también cuenta con unas ermitas muy interesantes. de interés: la Ermita de la Vera Cruz, construida en el siglo XVI, la Ermita de Santa Ana, de la misma época y reconstruida en el siglo XIX, la Ermita de Madre de Dios, del siglo XVII y el Ermita de San Cristóbal.

El santuario del Cristo de Villajos, ubicado a 4 km del pueblo, tiene una Centro de Interpretación.

El Santuario de la Virgen de Criptana descansa a unos 2 km del pueblo. En una colina donde hace algún tiempo podría haber sido el edificio principal el Castillo de Chitrana.

En Campo de Criptana las principales fiestas corresponden a actos religiosos. Por ejemplo, las fiestas en honor a la Santísima Virgen de Criptana, el lunes de Pascua. Y el Santísimo Cristo de Villajos, que se celebra del 23 al 28 de agosto. Carnaval, Semana Santa y el Festival Internacional de Música son otras fechas importantes que quizás quieras tener en cuenta para planificar tu visita al Campo de Criptana.

Artes en Campo de Criptana

El Ayuntamiento ha habilitado un espacio para artesanos, ESART, con espacios dedicados a Severiano Lucas, que recrea en miniatura los elementos etnográficos más característicos de Criptana y La Mancha. tEl dedicado a Antonio Manjavacas, que trabaja en alambres, carros, galeras, molinos, edificios y personajes del Quijote. Ay el dedicado a Eloy Teno, que presenta esculturas en torno al Quijote, La Mancha y el Campo de Criptana.

Qué comer en Campo de Criptana

Los platos típicos son las gachas manchegas con callos (normalmente acompañadas de magro de cerdo, chorizo ​​y panceta frita), las migas de pastor, el guiso de cordero, el pisto manchego, las sopas de ajo, el revuelto de cebolla y el queso manchego.